harvardRD.COM

jueves, 14 de agosto de 2014

Salomé Ureña "BIOGRAFIA"


Maestra de generaciones, y discípula de los maestros/as Luisa Ozema y Eva María Pellerano, Federico Henríquez y Carvajal, Arístides Fiallo Cabral, Osvaldo García de la Concha, y otros.
Nació en Santo Domingo, el 26 de septiembre del 1896 y falleció en 1984, hija de Rafael Montás y Luisa Cohén.

En el 1913 obtuvo el título de Maestra Normal y en el 1916 se graduó de Licenciatura en Farmacia y Ciencias Químicas.

Fue maestra de Escuela Primaria y del Liceo Secundario Leonor de Ovando, Profesora de la Escuela Normal Superior y Directora del Instituto de Señoritas “Salomé Ureña”. Bajo su dirección este centro fue modelo dentro de las escuelas públicas (la mejor del país), expresado así por las autoridades educativas de ese tiempo.

Le cabe la iniciativa de la creación de la República Escolar, en la que las alumnas vivían todo lo relativo a la organización de la República, con sus respectivas cámaras y el sistema de votación para la elección de sus miembros, y cuyo objetivo era enseñar a la juventud cómo se organizaba la democracia, se hacían elecciones presidenciales entre el alumnado a partir del 3er. curso del Bachillerato.

Creó el periódico Heraldo Normalista en el que se publicaban las actividades del centro docente.

En 1950 fue designada profesora de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)  y fundadora de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) la cual le otorgó el título de Profesora Emeritísima y designó con su nombre una sala especial del Campus No.1.

Fue condecorada en múltiples ocasiones: Medalla de Oro de Educación; Medalla de Honor Premio al Mérito “Ama y Trabaja”; Medalla de Oro del Consejo Superior de Educación, Medalla de Honor al Mérito del Supremo Grado 33, Condecoración Juan Pablo Duarte en el Grado Gran Oficial, entre otras distinciones.

En el 1975 se fundó en San Juan de la Maguana la Escuela Normal y el Doctor Joaquín Balaguer, Presidente de entonces, designa a esta Institución con el nombre de Urania Montás, la cual fue elevada a Institución de Educación Superior mediante la Ley General de Educación 66-97.

Tomado de isfodosu.edu.do

Pedro Henríquez Ureña "BIOGRAFIA"


Pedro Henríquez Ureña fue un ilustre escritor, maestro, filósofo, crítico literario y poeta, que recibió educación especial y perteneció a la tradición cultural de Santo Domingo.
Nació en Santo Domingo el día 29 de junio de 1884. Hijo de la escritora dominicana Salomé Ureña de Henríquez y de Francisco Henríquez y Carvajal.

Desde niño, recibió una especial educación. Su familia perteneció a la tradición cultural de Santo Domingo. Su hogar fue centro de gran actividad intelectual, reuniéndose en él, grandes figuras políticas e intelectuales como José Martí y Eugenio María de Hostos.

Henríquez Ureña fue un asiduo asistente a centros de reuniones y lecturas donde desarrolló el gusto por los clásicos y modernos, por el teatro español, la novela francesa y el teatro de Ibsen que le descubrió un mundo nuevo: la literatura moderna.

Vivió en Cuba, México, Estados Unidos, Argentina y finalmente en Francia, donde publicó Horas de estudio (1910), una recopilación de sus primeros trabajos.

Entre sus obras destacan, El Nacimiento de Dionisios (1916), En la orilla: mi España (1922), La utopía de América (1925), Seis ensayos en busca de nuestra expresión (1928), La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo (1936), y la obra póstuma Corrientes Literarias en la América Hispana (1949), aunque ésta se había editado en inglés en 1945.

Vivió sus últimos años en la ciudad de La Plata (Argentina). Allí ejerció la docencia, dio conferencias y trabajó en actividades literarias.

La vida y obra de Pedro Henríquez Ureña comprendió varias etapas, dos en Estados Unidos, la primera, a los 17 años pasó tres años en Nueva York, aprendió el idioma, entró en contacto con las mejores bibliotecas y los más grandes valores musicales y teatrales; ahí conoció la verdadera vida americana y aprendió a estimarla en su verdadero valor.

La segunda vez que estuvo en Estados Unidos fue de noviembre de 1914 hasta 1920, etapa en donde alcanzó una sólida formación profesional y docente. Obtuvo la maestría en Arte y el grado de Doctor en Letras.

Ahí se vinculó con el Centro de Estudios Históricos de Madrid. Impartió sus cursos en el Departamento de Lenguas Romances: "Vidas y costumbres en Hispanoamérica" en la Universidad de Minnesota.

La estancia de Pedro Henríquez Ureña fue una decisión que marcó el destino de su vida, encontró una afirmación de su propio ser dentro de un ámbito cultural, halló aquí el contenido esencial de su obra; un sentido de la América hispánica, descubrió en México otro mundo.

Vivió su última etapa en Argentina y abarcó de 1925 hasta su fallecimiento en mayo de 1946. Fue esta de intenso trabajo intelectual, característica primordial en la vida de Pedro Henríquez Ureña. 
En este país fue maestro del Colegio Nacional de la Plata, impartió conferencias, publicó un libro de gramática, fundó la Universidad Popular Alejandro Korn, participó en congresos, prologó la colección Cien Obras Maestras, concibió la Colección Grandes Escritores de América, organizó la Biblioteca Americana y recibió la Cátedra Charles Eliot Norton en la Universidad de Minnesota, siendo el primer latinoamericano en ocuparla.

Pedro Henríquez fue un permanente educador y descubridor de vocaciones. Alfonso Reyes, su amigo de toda la vida escribió: "enseñaba a ver, a oír y a pensar, y suscitó una verdadera reforma de la cultura”.

Se identificó con México, amó a México, fue su meta, estudió sus manifestaciones culturales y descubrió sus características. Así pues, habló de México como el primero de los países de Latinoamérica donde surge y se encarna un sentimiento colectivo iberoamericano que aspira a crear una cultura propia de nuestra raza.

Calle Pedro Henríquez Ureña
La denominación de la calle Pedro Henríquez Ureña se produjo después de la caída de la tiranía, aunque el humanista fue exaltado por el trujillato a la hora de su muerte.

Para 1955 la vía figura como Plinio Pina Chevalier. Nace en la Doctor Delgado y muere en la avenida Abraham Lincoln.

Andrés L. Mateo considera que es una de las designaciones "más merecidas de nuestro país por el propio modelo que el homenajeado encarna en su vida, es un intelectual cuya acción cotidiana y reproducción de la vida material básicamente descansaba en la enseñanza. Siempre se dio de sí para afuera. Todo lo que él generó como riqueza a su alrededor, estaba centrado en la educación, en ninguna otra cosa".

Descripción imagen: Reconocido educador, sus obras son conocida tanto en nuestro país como el extranjero. 

Tomado de www.educando.edu.do

Antonio Duvergé Duval "BIOGRAFIA"


Antonio Duvergé Duval se le conoce como el Padre de la estrategia ofensiva dominicana del año 1845.
Los padres de Duvergé huyeron a Puerto Rico cuando la invasión del líder haitiano Jean Jacques Dessalines.  María Duval, estaba embarazada de Antonio quien nació en 1807 en Hormigueros un poblado cercano a Mayaguez, Puerto Rico.

María Duval era de origen Francés, su padre se llamón José Duvergé.

En 1808, con un año de edad su familia regresó a Santo Domingo.

Para 1822 durante la ocupación de Jean Pierre Boyer la familia estaba asentada en San Cristóbal.

En 1831 Duvergé se casa con Rosa Montás. Tuvo 7 hijos y estaba dedicado a labores agrícolas y al corte de madera. Era muy popular en los alrededores de su comarca.

Cuando llega la noticia de la declaración de independencia del 27 de febrero de 1844, Duvergé ya pertenecía al grupo de Los Trinitarios y se pone en actividad.

Al enterarse de los planes de invasión de Herdad, Duvergé se dirige a la frontera con su ejército para enfrentar al enemigo.

Aunque no había asistido a la escuela, fue un militar con un gran don de mando y un alto sentido de la organización.

Duvergé se destacó como militar en las batallas de la independencia, demostró un gran valor defendiendo la patria. Se le considera un héroe por su participación en las batallas de Azua, el 19 de marzo de 1844, del Memizo y Cachiman, en ese mismo año, y  del número, en el año 1849.

También se le conoce como el Padre de la estrategia ofensiva dominicana del año 1845.

Después de la campaña de 1849, Duvergé fue sometido a juicio militar, junto con otros oficiales, por conflicto con Pedro Santana.

Años después fue acusado nuevamente de conspiración contra el gobierno de Pedro Santana, y fue fusilado en el Seibo junto a su hijo de 22 años el 11 de abril de 1855.

Sus restos descansan en el Panteón Nacional ubicado en la ciudad colonial de Santo Domingo.

Tomado de www.educando.edu.do

Pedro Santana "BIOGRAFIA"


Pedro Santana, Presidente de la República Dominicana (1844-1861), llevó a cabo una política dictatorial y tuvo que hacer frente a una nueva invasión haitiana (1855-1856).
Santana, militar y político dominicano. Nació en 1801 en la comunidad de Hincha. Hijo de Pedro Santana y Petronila Familias, hacendados de la línea fronteriza. Pocos años después su nacimiento la familia se trasladó al Cibao y luego a El Seibó, al este del país; en donde al pasar el tiempo Santana se convirtió en hatero.

Santana contrajo matrimonio en dos oportunidades: El primero con Micaela Antonia Rivera, una viuda rica de El Seibo y luego con Ana Zorrilla. Su primer matrimonio lo convirtió en un hombre de influencia en el Este.

Proclamada la independencia Nacional en 1844, fue nombrado general en jefe del ejército libertador. Al imponerse los liberales a los conservadores en la Junta Central, tomó la capital, disolvió la Junta y arrestó a los “Padres de la Patria” (Duarte, Sánchez y Mella).

Duarte fue desterrado del país, el 10 de septiembre. Ya libre de los trinitarios, Santana supervisó la redacción de la primera Constitución dominicana, preparada en San Cristóbal, y finalmente se hizo elegir Presidente de la República, siendo juramentado como el primer Presidente Constitucional Dominicano, el 13 de noviembre de 1844, posición que ocupó hasta el 4 de agosto de 1848.

El artículo 210 de la promulgada Carta Magna sirvió para que Santana cometiera en el futuro toda clase de crímenes, excesos y tropelías, puesto que daba al Presidente de la República facultades para tomar cuantas medidas creyera oportunas, sin quedar sujeto por ello a responsabilidad alguna, con lo cual se anularon los principios proclamados se creó, por ende, una grosera dictadura.

La presencia militar del General Santana vuelve a sentirse en la Batalla de "Las Carreras", escenifica el 21 de abril de 1849.

En ese mismo año, tras las presiones que ejerció al Gobierno de Jiménez y que le hicieron capitular a su cargo, Santana ocupa la Presidencia de la República una vez más. Este período estuvo comprendido entre el día 30 de mayo hasta el 23 de septiembre del 1849.

El 18 de julio de 1849 el Congreso Nacional otorgó el titulo de "Libertador De La Patria" al Presidente Santana, por su victoria obtenida en la Batalla de Las Carreras.

El 15 de febrero de 1853 Santana vuelve a ocupar la Presidencia de la República, período que duró hasta que, por supuestos quebrantos de salud, renunció al solio presidencial el 26 de mayo de 1856. Volviendo a ocupar tan importante posición el 13 de junio de 1858.

Presidente de la República (1844-1861), llevó a cabo una política dictatorial y tuvo que hacer frente a una nueva invasión haitiana (1855-1856). Con el fin de preservar el país de otros ataques haitianos y como forma de perpetuarse en el poder, proclamó la reincorporación de la República a la corona española (1861).

Nombrado capitán general del territorio, su poder quedó muy limitado, por lo que renunció a sus cargos y se incorporó a la lucha restauradora (1863).

El General Pedro Santana se caracterizó por sus grandes dotes militares; por su tendencia dictatorial; su afán anexionista y su pulcritud en el manejo de las cosas públicas.

En cuanto a lo político se refiere, sus condiciones son actualmente muy criticadas por muchos historiadores y, sin duda alguna, todos están de acuerdo en que fue un gran militar, demostrándolo en la Batalla del 19 de Marzo, celebrada en Azua en 1844 y en la Batalla de Las Carreras celebrada, también en el sur del país, en el año de 1849; así como también durante la revolución del 7 de julio de 1857, cuando los cibaeños pusieron el ejército revolucionario bajo su mando.

Rosa Duarte "BIOGRAFIA"


Mientras se planificaba la proclamación de la Independencia del 27 de febrero de 1844, Rosa Duarte y otras mujeres fabricaban las balas utilizadas por este movimiento.
Nació en Santo Domingo, en el barrio de Santa Bárbara, el 28 de junio de 1820, hija de Juan José Duarte Rodríguez y Manuela Diez Jiménez. Hermana del Padre de la Patria Dominicana, Juan Pablo Duarte.

Fue una mujer de talento natural y de virtudes sobresalientes que conservó hasta el fin de sus días su estado de pureza, conservando todos los sentimientos nobles y delicados que le inculcaron sus padres con una educación esmerada.

Siempre rindió culto especial al patriotismo, que no pudieron mitigar en ella ni la injusticia de los hombres ni el rigor del infortunio.

Aportó a la causa liberadora apoyando las actividades de Los Trinitarios y de la sociedad La Filantrópica. 

Junto a sus amigas, participó en las obras teatrales que se presentaban en el edificio de la Cárcel Vieja, situado al lado del Palacio de Borgellá, frente al Parque Colón, desde las que se creaba conciencia sobre la causa independentista.

En los preparativos para la proclamación de la Independencia, Rosa Duarte fabricó junto con otras mujeres gran cantidad de las balas que utilizó el movimiento.

Estas representaciones, en adicción de mantener levantado el espíritu público, servían también para obtener recursos con el fin de comprar municiones y cubrir los gastos de los emisarios que se enviarían a desempeñar misiones a distintas partes del país.

En 1845, un año después de proclamada la Independencia, fue deportada junto a su madre y hermanos/as. 

Prefirió acompañar a su madre, condenada al destierro, antes que casarse en la Patria con su prometido, Tomás de la Concha, quien además fue su maestro balero, el que fue fusilado junto con Antonio Duvergé en 1855.

Muerto su hermano Juan Pablo, quiso regresar al país, pero aunque en 1883 el Estado dominicano ofreció facilidades para el retorno de la familia Duarte, su hermano Manuel se negó a regresar a la tierra de la que habían sido expulsados/as sin ningún miramiento.

Sus apuntes, aporte de incalculable valor para nuestro país, son considerados por Emilio Rodríguez Demorizi como el "Nuevo Testamento” de nuestra historia, ya que a través de este documento se han podido conocer los detalles de aquellos años de conspiración y de trabajo por la liberación de la Patria. En ellos dice: “Dios me ha conservado la facultad de pensar y recordar y también me ha concedido el sagrado derecho de protestar contra los traidores a la Patria.

El 26 de octubre de 1888 falleció en la calle Sur 1, casa 129, de Caracas, Venezuela,  a causa de disentería. Al año murió su hermana Francisca y un año después, el 8 de agosto de 1890 murió Manuel, también en Caracas.

Tomado de:
Enciclopedia Virtual.edu.do
Redpodercomunitario.org
Hoy.com.do

Pedro A. Pimentel "BIOGRAFIA"


Aspectos de Pedro Antonio Pimentel, uno de los restauradores, son presentados en este escrito. Gregorio Luperón lo definió como un procer.
Militar y Restaurador. Hijo de Jacinto Pimentel y de Juana Camorro.

Luperón lo define como un hombre "rebelde a la disciplina, perezoso al gabinete, pero audaz y previsor en la guerra". Su vida pública se inicia con una valiente participación en Capotillo. Era ganadero y poseía una importante fortuna. Ocupó diversos puestos en la vida pública, desde múltiples funciones militares hasta Presidente de la República. Fue preso en 1863, junto a Lucas Evangelista y otros al fracasar el primer intento revolucionario contra la Anexión a España.

Se escapó de la cárcel y se refugió en Haití. Al producirse "el Grito de Capotillo" se integró decididamente a las luchas restauradoras participando en forma destacada en las principales acciones bélicas.

Participó en los derrocamientos de muchos Presidentes, así como en las expediciones contra el régimen de Báez. Ya antes se había ido del país con Luperón a Saint Thomas.

Murió enfermo y sin dinero en Quartier Movin, Haití, en 1874. Manuel Objío opina que Pimentel podría ser definido como "un hombre franco y violento". Luperón llegó a estimarlo mucho y a raíz de su muerte escribió un artículo de periódico donde lo definió como un prócer.

Casimiro de Moya "BIOGRAFIA"


A propósito de la celebración del 161 aniversario de su natalicio, te invitamos a conocer la vida de este dominicano que realizó el primer plano detallado de la ciudad de Santo Domingo.
Hijo del licenciado Cristóbal José de Moya y Padrón, médico y abogado, defensor de la Patria  y de  Juana Carlota de Porte y Moya, santiaguera, noble dama.

Nació el 19 de diciembre de 1849. Político, historiador, geógrafo, legislador y escritor dominicano. Realizó el primer plano detallado de la ciudad de Santo Domingo en 1900, pero no fue hasta 1905 cuando fue publicado.

Casimiro de Moya además diseñó el Escudo de la Bandera Dominicana el cual fue oficializado por el presidente Adolfo Alejandro Nouel en el año 1913, también  hizo la tabla de distancias en kilómetros.

Fue Secretario de Estado de Relaciones Exteriores, Ministro de Interior y Policía, (a lo que declinó),  de Guerra y Marina,  de Fomento y Comunicaciones,  de Hacienda y Comercio y Gobernador de La Vega. 

Alcanzó la Vicepresidente de la República  Dominicana en el primer gobierno de Ulises Heureaux (Lilis) desde el 1 septiembre 1882 al 1 septiembre de 1884.

Inició su carrera militar levantándose contra Ignacio María González, pero tuvo destacada participación posterior en sucesivos gobiernos. 

En el gobierno de Monseñor Fernando Arturo Meriño (1880-1882),  de Moya fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores. 

A finales de 1882, de Moya sintió la necesidad de seguir escalando en su accionar  político y decide prepararse para aspirar a la presidencia de la República en las elecciones de 1884. Este vio a Ulises Heureaux,  presidente en  la época, como uno de los hombres que le impulsaría a obtener dicha nominación, sin embargo, Lilis optó por no apoyar a de Moya y sí a  Francisco Gregorio Billini  quien derrotó en la contienda electoral a de Moya. 

Antes de las elecciones, Ulises Heureaux, había ordenado la detención en Santiago y en otras provincias del país de algunos dirigentes claves de De Moya, lo que ocasionó descontento en algunos sectores sociales y políticos de la nación dominicana.
Casimiro Nemesio De Moya y Porte, miembro del Partido Azul, aceptó la cartera del Ministerio de Guerra y Marina, aunque quedó fuera del gabinete cuando Billini renunció a la presidencia (16 de mayo de 1885) fue sustituido por Alejandro Woss y Gil, quien marginó a De Moya al considerarlo seguidor de Cesáreo Guillermo.

De Moya intentó de nuevo llegar a la primera magistratura, esta vez enfrentando a Heureaux, y fue derrotado nuevamente. Insatisfecho con los resultados, se sublevó contra el gobierno de Lilís en julio de 1887, en la ciudad de La Vega, el movimiento contó con el respaldo de una buena parte de la juventud de esa población. 

La lucha fue encarnizada y se extendió por tres meses seguidos. De Moya, no obstante, contó con escasos partidarios, lo que llevó a la población a denominarla como: “La Revolución de Moya”. 

Aplastada la insurrección, se retiró hacia Haití, desde donde partió a Saint Thomas, lugar en que residió por alrededor de nueve (9) años. Ya para el 1885 Heureaux le extendió un salvoconducto que facilitó su regreso al país. 

Al ser eliminado Lilís en 1899, De Moya, quien había colaborado con Horacio Vásquez, ocupó el puesto de gobernador de la ciudad de Santo Domingo, en ese momento se opuso, arma en manos, a la revolución que se había iniciado, pero los preparativos de los insubordinados no fueron suficientes para vencer a los golpistas y De Moya tuvo que retirarse.

Como escritor De Moya fue prolífero. Entre sus creaciones figura un mapa de la isla de Santo Domingo, impreso y publicado en 1905, el cual había iniciado desde su exilio en Saint Thomas. Creó, asimismo, una tabla sinóptica de distancias entre las principales poblaciones y los puestos fronterizos. 

Publicó,   en 1913, el primer tomo de su obra: “Bosquejo Histórico del Descubrimiento y Conquista de la Isla de Santo Domingo”, aunque dejó inéditos los restantes siete tomos de su obra. 

Casimiro Nemesio de Moya participó en las mediciones de varias de las calles de Gazcue, actividad que realizó al servicio de Enrique Henríquez, uno de los grandes propietarios de tierra de la ciudad de Santo domingo.

Casimiro de Moya y Porte, murió asesinado en el año  1915.

Actualizado el: 02/12/2010

Tomado de:

Enciclopedia Virtual Dominicana.

Encaribe.org